Rizoma Logo

vol 16 • 2014

Image

ES

Interculturalidad y producción de conocimiento y buen vivir como prácticas instituyentes

Xavier Besalú

pdf

La negociación de significados, el debate conceptual, a menudo puede parecer enojoso y cansino, pero es absolutamente necesario y enormemente fértil.

Hoy estamos ya en condiciones de afirmar, por ejemplo, que la interculturalidad no es más que una forma de multiculturalismo (una política de gestión de la diversidad cultural que parte del reconocimiento, de la igualdad formal y real de todas las personas y pueblos, y que aspira a una convivencia en paz y libertad) por más que, desde determinados sectores y ópticas, se pretenda equipararlo al diferencialismo (una política que garantiza también un pseudoreconocimiento, pero que, sin duda alguna, no tiene como horizonte una convivencia en libertad). El diferencialismo es otro modelo de gestión de la diversidad cultural que predica la separación preventiva y profiláctica de las personas y pueblos diferentes y que se traduce en segregación, en guetización, en apartheid, en reservas…; sería el modelo de la extrema derecha, tan en auge hoy en Europa. Vale la pena dejarlo bien claro para poder salir de la permanente ambigüedad teórica que nos condena a unas prácticas asimismo ambiguas y poco consistentes.

Como ha explicado Kymlicka, no estamos ya en el debate entre liberales y comunitaristas; ahora sabemos a ciencia cierta que los Estados liberal-democráticos no son ni han sido nunca neutrales o indiferentes en relación a las pertenencias étnicas, culturales, lingüísticas o religiosas de sus ciudadanos y ciudadanas, y que esta realidad estructural provoca y ha provocado desigualdades e injusticias hacia las minorías, que deben ser combatidas y compensadas para garantizar que toda la ciudadanía pueda gozar de unas mismas condiciones y expectativas. No se trata, pues, de privilegios o de discriminaciones positivas, sino de igualdad real a todos los efectos.

Pero no estamos ante el final de la partida, porque los que a lo largo de todo este recorrido histórico se han opuesto directamente o han puesto mil y una dificultades al reconocimiento de los derechos de las minorías culturales y nacionales y de los inmigrantes extranjeros han cambiado sutilmente de estrategia: dicen ahora que el multiculturalismo, es decir una política intercultural de gestión de la diversidad cultural seria y decidida, podría erosionar la convivencia ciudadana y fracturar la cohesión social, como si la convivencia y la cohesión fueran un bien deseable en sí mismo, sea cual sea el coste personal y colectivo, y no el fruto dialéctico y conflictivo de la libertad y de la responsabilidad. No son argumentos a no tener en cuenta, porque desgraciadamente la historia nos muestra enfrentamientos no deseados y divisiones imprevistas y desgraciadas, aunque también debe decirse en voz alta que los países con políticas públicas oficialmente multiculturalistas son los que mejor han enfocado la integración social de los inmigrantes y las reivindicaciones de las minorías culturales y nacionales, sin que de ello se siga que lo hayan resuelto a satisfacción de todos.

En este número de rizoma freireano nos hemos situado en este nuevo contexto de claridad conceptual y de apertura de miras. Los cuatro artículos que componen este dossier son aportaciones que otorgan sustancia y consistencia al conocimiento producido desde esta mirada intercultural y abren el camino hacia nuevas percepciones, nuevas prácticas, a unas vidas más complejas, estimulantes y placenteras. Antonia Darder explora cómo el verbo hegemónico ha enmascarado y ocultado realidades; Lya Sañudo ilustra cómo la producción de conocimiento científico es creadora de realidad y de representaciones; Lysa Taylor e Ignasi Vila entran a fondo en lo educativo y muestran viejas y nuevas formas de trabajar, desde la pedagogía crítica y contrahegemónica, para una sociedad más justa y mejor formada.


redLogo

N. 16 • 2014

Contactar • Contact us

Apartat 76

Tel. 34 962 28 74 16 Fax 34 962 28 74 19

46800 XÀTIVA Espanya

www.institutpaulofreire.org

info@institutpaulofreire.org

IPF
© 2023 Rizoma freireano • Contenido de este sitio bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 2.5 España. Diseño y Mantenimiento Grupo WebMedia. XHTML y CSS

N. 16 • 2014