cómo el amor es la fuerza de la vida
- Mª. Dolores Jurado Jiménez, José Manuel Jurado Jiménez
- n. 11 • 2011 • Instituto Paulo Freire de España
- Visto: 5929
“cómo el amor es la fuerza de la vida”
Grabación y selección: Mª. Dolores Jurado Jiménez
Montaje: José Manuel Jurado Jiménez
Introducción al DVD
Este DVD es un reconocimiento al trabajo de nuestra amiga y compañera Isabel López Górriz , Profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla en España y en los últimos años directora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, además de miembro del Instituto Paulo Freire de España o Asociaciones internacionales como ASIHVIF o ESREA. Ella desde la década de los años 80 investigó en el contexto francófono con Historias de Vida en Educación (Ver López Górriz, Isabel -1986-. Analyse multidimensionnelle d’une expérience pédagogique avec les adultes inmigrés espagnols á Paris (1977–1981). Mémoire de Maîtrise. Inédito. Paris. Université de París VIII) y a finales de esta década se trasladó al sur de España, donde defendió la primera Tesis Doctoral de Investigación-Acción en Educación en España (Ver López Górriz, Isabel - 1994).
Isabel planteó una educación universitaria desde una perspectiva compleja que integra diversas dimensiones de la persona. Una educación a lo largo de la vida, que reconstituye al individuo, lo autonomiza y lo va capacitando para dirigir su proyecto de vida, sobre todo a partir de trabajos de investigación cualitativa y de investigación – acción. Ella realzó y experimentó el gran valor pedagógico de las Historias de Vida, estudiando y teorizando estos procesos y dándole un valor y prestigio a un trabajo que en España y en concreto en Educación aún apenas se conocía, inspirando y contagiando así a otros profesionales que desde hace algún tiempo están incorporando las biografías, autobiografías o relatos de vida en la cultura académica. Esta metodología ha sido realzada por la profesora Isabel desde la década de los años 80, pero siempre ha sido un trabajo al que su alumnado ha podido acceder optativamente, realzándose su perspectiva existencial y social, autoformativa e investigadora.
Este Vídeo ha sido elaborado a partir de grabaciones que en los últimos años de su vida (2006-2008) realizamos con el objetivo inicial de poder teorizar el proceso metodológico, educativo e investigador que ella había re-creado partiendo de una extensa experiencia y una compleja visión de la educación, la vida y la persona. En él queremos mostrar un poco de esta experiencia y resaltar desde su propia voz el tipo de metodología constructivista e investigadora, al mismo tiempo que algunos de sus ejes, como son:
- el acompañamiento de la profesora para el trabajo en pequeños grupos, para decidir qué metodología o metodologías de investigación son las más adecuadas para dar respuesta a su problema de investigación y qué diseño aplicar.
- La importancia de elaborar un diario de aula y sobre todo su análisis, que tal como lo presenta esta profesora (ver López Górriz, Isabel -1997-. Experiencias de innovación pedagógica. Ed. CCS. Madrid.) es una herramienta que nos permite una auto-hetero-observación y auto-hetero-evaluación de los diversos saberes aprendidos, del problema del poder, de la gestión en grupo, de las estrategias o metodologías utilizadas, etc. Siendo por tanto una herramienta de investigación pero también de evaluación y formación que nos permite recoger información relevante para ser más conscientes de nuestras actuaciones, ayudándonos a una retroalimentación y a una reflexión sobre la práctica, capacitándonos, tanto profesional como personalmente, permitiéndonos evaluar para mejorar las situaciones en que nos encontramos.
- El diseño, elaboración y exposición de proyectos de investigación (con distintas metodologías) en los que el alumnado elige las temáticas de su interés y la población con la que quiere trabajar.
Esta profesora apostó porque el alumnado universitario indagara sobre diversas temáticas fuera del contexto universitario, al mismo tiempo que integró en el aula universitaria el conocimiento de otras personas con diversas experiencias y de otros contextos educativos. Por ello incluimos la palabra de diversos informantes claves o personas que han trabajado en contextos no universitarios con diversas metodologías cualitativas o de investigación-acción, en concreto hemos incorporado documentos del trabajo con historias de vida oral y escrita en torno a la educación permanente de personas adultas. Una de estas personas es un español inmigrante en la época franquista cuya historia de vida ha sido trabajada por un grupo de alumnas de Isabel, entre las que se encuentra su nieta. Otra de las invitaciones corresponde a la explicación de una investigación realizada en el marco de la Educación de personas Adultas (Taller para la Recuperación de la Memoria Histórica. Centro de Educación de Personas Adultas “Manolo Reyes” en Sevilla) que indagan sobre procesos educativos de personas que fueron militantes de la clase obrera sevillana durante el franquismo con el objetivo de recuperar la memoria histórica desde una perspectiva experiencial.
Finalmente incluimos una ilustración del trabajo de historias de vida que Isabel lideraba con un grupo de mujeres doctorandas a quienes nos estaba dirigiendo los trabajos de investigación, en el que se rescatan trazos de su trayectoria autobiográfica profesional e investigadora acompañándonos en el desarrollo de algunos de los aprendizajes que desarrollan estas metodologías introspectivas, experienciales y de índole más existencial. Esta profesora era muy consciente de la importancia de la oralidad y la escritura, así como del trabajo en grupo para desarrollar conocimiento científico y aprendizajes de autoconocimiento, clínico/terapéuticos, existenciales, relacionales, de toma de conciencia de quiénes somos y cómo estamos modeladas como personas y actores sociales.
Para esta intelectual, inquieta, sedienta de aprender y compartir, el lenguaje de mujer y la palabra encarnada para escudriñar las modelaciones de cada persona en el marco de su constelación relacional ha sido fundamental, apostando por un compromiso personal y social desde la humildad y la sencillez que atraviesan los planos singulares y nos transportan a una dimensión más universal de la vida de las personas.